domingo, 23 de septiembre de 2012

Herramientas Informáticas

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS UTILIZADAS PARA NUESTRO BENEFICIO EN FOTOGRAFIA:

En una opinión libre, describiremos que tal nos parece la divulgación de información por estos medios;

Camila Acevedo: pienso que es muy buena herramienta ya que en otras instituciones no tienen acceso a este tipo de materia tan interesante como lo es la fotografía, entonces es una posibilidad para que otras personas que no conocen , aprendan y saquen provecho de la información que se publica semanalmente...

Carolina Montoya: Para mi punto de vista, pienso que es algo que en la actualidad es muy necesario, es la manera mas fácil, cómoda y rápida de compartir información a la que no todos tienen acceso y de esta manera lo pueden lograr todos desde sus casas o lugares de trabajo. Es divertido jugar con el medio publicando cosas que nos pueden llamar la atención y nos pueden ser de gran ayuda en diversas situaciones que se nos presentan en la vida cotidiana...





PUBLICADO POR: Cami Acevedo :D

Algunas de mis fotos

FOTÓGRAFOS.... ¿ AFICIONADO O PROFESIONAL?

Bueno, en esta ocasión quiero compartir con ustedes alguna  foto que he tomado y de las que he participado, espero sean de su agrado...













bloggers hoy les dejo unos lincks muy interesantes ... 

un feliz dia 

http://www.youtube.com/watch?v=gvn22HfNHRs

http://www.youtube.com/watch?v=nqLZgDtnIFE


PUBLICADO POR: Caro Montoya c:

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Iluminacion Fotografica

BUENAS TARDES QUERIDOS                                              BLOGGERS!!!

                      La iluminación en fotografia: 
consiste en dirigir y rebotar luz hacia un objeto con la intención de que ésta pueda ser registrada por una película, un sensor electrónico CCD o CMOS. La luz resulta fundamental en la fotografía ya que sin ésta no es posible plasmar una fotografía. Aparte de ser un factor físico imprescindible en el proceso fotográfico, la luz posee una función plástica de expresión y modelado que confiere un significado y un carácter tal, que muchas veces ella sola determina la calidad de una fotografía, aunque esto depende del gusto del fotógrafo y la técnica que él mismo emplee.
                                                  

                      Luces empleadas en fotografia: 
La luz tiene dirección y calidad, la dirección la determina donde está colocada la luz en referencia con el sujeto, por ejemplo si se encuentra en un ángulo de noventa grados del sujeto es una luz lateral, si se coloca frente al sujeto entonces se conoce como luz frontal, si se encuentra ubicada detrás del sujeto y hacia la cámara es una iluminación a contraluz. La dureza o suavidad de la luz, viene determinada por la relación entre el tamaño de la fuente de luz y el tamaño del sujeto a fotografiar y no es una propiedad inherente a la propia luz. En un día soleado se producen sombras duras, al ser la superficie del sol, pequeña en comparación al sujeto. En cambio un día nublado, produce una iluminación más suave, ya que las nubes, aumentan el tamaño de la fuente de luz. Una iluminación básica consiste en el uso de cuatro luces: principal, relleno, de recorte y de acento.



                            Luz natural y artificial: 
La proveniente de fuentes naturales o artificiales, y en cada caso posee una serie de características.

    La luz natural es aquella que proviene del mismo sol y es influida en su paso por la atmósfera terrestre, además dependiendo de la hora del día puede dar diferentes matices en intensidad, dirección, dureza y color, lo que significa que una luz apta para determinado trabajo pueda tener una corta duración debido a la rotación de la tierra. Una ventaja de la luz natural es que permite hacer tomas fotográficas en exteriores y puede ser complemento a la luz artificial.



    La luz artificial es aquella que proviene de lámparas, spots, flashes y otros objetos luminosos controlados por el fotógrafo, teniendo como ventaja el poder manipular la dirección, color e intensidad de éstas. Sin embargo el uso de luz artificial tiene un costo más caro de producción y requiere de conocimientos técnicos para manejarla adecuadamente; dependiendo de la cantidad de luces que se utilicen puede haber un límite de la extensión de la superficie iluminable, por lo que la luz artificial suele ser complemento de la natural y viceversa.



    domingo, 26 de agosto de 2012

    Ángulos Fotográficos



            UNA VEZ MAS LES REGALAMOS                                    INFORMACIÓN INTERESANTE ...

                            ÁNGULOS FOTOGRÁFICOS!


               Los ángulos de toma, elaboración y clasificación:
    Con el término ángulo de toma se denomina en fotografía, cine y televisión, dos cosas distintas: la amplitud del registro visual de los distintos tipos de lentes, y la colocación desde la cual se retrata el motivo que nos interesa; en el caso que a continuación desarrollaremos vamos a referirnos a la segunda de estas dos acepciones.

    Buscar un buen ángulo de toma consiste en acechar a nuestra presa gráfica, estando conscientes de que cualquier pequeño desplazamiento de poca distancia, puede generar composiciones diferentes que serán más o menos afortunadas; en consecuencia nos moveremos en torno a ella acercándonos y alejándonos si es posible, hasta conseguir un punto de vista adecuado que debe de tener en la mayor medida posible las siguientes cuatro características:
    El sujeto principal de la escena debe mostrar hacia la cámara el lado que nos interesa tomar, el cual puede ser según la intención del fotógrafo, cualquiera de los muchos frentes que el tenga.
    Debemos buscar el ángulo de incidencia de la luz más pertinente para el concepto que deseamos comunicar, siendo con alguna frecuencia la iluminación más apreciada la semi-lateral, pero pudiendo ser también cualquier otra.
    Los planos anteriores al motivo que pretendemos destacar deben de estar limpios de elementos indeseables que interfieran en su visualización, u ocupados por cuerpos que más bien suplementen o resalten a este.
    Y finalmente, los planos más lejanos del encuadre deben de ser concordantes, o por lo menos neutros, con relación a la idea que queremos expresar.

    Ahora bien, al margen de lo dicho y sin entrar en contradicción con ello, los ángulos de toma se dividen en cuatro tipos según el nivel de altura con respecto al motivo desde el cual se realicen, teniendo cada uno de estos su connotación particular que debe ser conocida por el fotógrafo para su utilización conciente.

                                           Toma a Nivel

    Es cuando la fotografía se realiza desde el mismo nivel del objeto tomado, ni por encima ni por debajo de él.
    Sirve para mostrar o describir algo de manera "natural" u "objetiva".




    Esquema Gráfico de la Toma a Nivel

                                            Toma en Picado

    Es cuando la imagen se toma desde una posición más alta que el objeto fotografiado, de arriba hacia abajo.
    Debido a la perspectiva que se produce el motivo se ve disminuido en tamaño, cuando se utilice sobre personas puede connotar en algunos casos poca importancia, debilidad o humillación.




    Esquema Gráfico de la Toma en Picado

                                      Toma en Contra-picado

    Es cuando la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo tomado, quedando este más alto que la cámara.
    Debido a la perspectiva que se genera el objeto se aprecia engrandecido visualmente, puede en algunos casos connotar enaltecimiento, importancia o poder.




    Esquema Gráfico de la Toma en Contra-picado

                                         Toma en Cenital

    Es cuando la imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, en posición perpendicular con respecto al suelo, es decir, lo más extremo posible de una toma en picado.
    Produce una gráfica sin perspectiva, que puede ser muy descriptiva si se aplica a objetos pequeños, e inusual e interesante si se usa con elementos grandes.




                                   Esquema Gráfico de la Toma en Cenital


    TOMADO DE: www.elangelcaido.org
    PUBLICADO POR: Caro Montoya c:

     

    lunes, 20 de agosto de 2012

    TIPOS DE PLANO

    EL RETRATO FOTOGRÁFICO: TIPOS DE PLANO

                                         Plano General

    En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. Por tanto, tendremos un plano entero si a quien o quienes estamos fotografiando aparecen completos, desde los pies a la cabeza, sin secciones, en nuestra foto.
    En el caso de la foto que hemos utilizado para el ejemplo, se aprecia cómo se ve el cuerpo de la modelo completo, sin ningún tipo de recorte.
    Este es el plano más lejano que podemos tomar. A partir de aquí, veremos como nos podemos acercar en nuestros retratos.
    Retrato Plano Entero

                               Plano Americano/Tres Cuartos

    Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que triunfaban las películas del género Western o, como las llamaba yo de pequeño, de indios y vaqueros. Eb estas películas era importante que las ármas que llevaban los protagonistas en las cartucheras, a la cintura un poco caídas, se vieran suficientemente bien, y esto es lo que marcaba la línea de corte.
    Algunos lo llaman también plano tres cuartos.
    El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. En función de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas.
    Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.
    Retrato Plano Americano o Tres Cuartos

                                            Plano Medio

    El plano medio cubre hasta la cintura, recogiendo la línea de corte entre el ombligo hasta casi la entrepierna. En caso de estar sentado el protagonista, la tolerancia baja hasta aproximadamente la mitad del muslo.
    Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del cuerpo humano, por lo que es un tipo de plano muy utilizado en fotografía de moda.
    También es adecuado para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.
    Retrato Plano Medio

                                          Plano Medio Corto

    El plano medio corto, también conocido como plano de busto o primer plano mayor, recoge el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
    Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.
    Retrato Plano Medio Corto

                                           Primer Plano

    El Primer plano, también llamado primer plano menor o de retrato, recoge el rostro y los hombros.
    Este tipo de plano, al igual que el plano detalle y el primerísimo primer plano que veremos a continuación, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.
    Retrato Primer Plano

                                Primerísimo Primer Plano

    El Primerísimo primer plano capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza.
    Con este tipo de encuadre, el primerisimo primer plano consigue también dotar de gran significado a la imagen.
    Retrato Primerisimo Primer Plano

                                            Plano detalle

    El Plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro.
    En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos resaltar.
    Retrato Plano Detalle


    FUENTE: DZoom
    PUBLICADO POR: Cami Acevedo :D

    REGLAS DE ORO.

                       Queridos Lectores...

     una vez mas queremos compartir con ustedes un poco de nuestro conocimiento... las 10 reglas de oro de la fotografia!!

                                                    LEY DEL HORIZONTE
    Se indica, que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.


  • Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos .
  • Es importante destacar, que esta regla no solo se aplica cuando esta presente el horizonte, sino en toda imagen que tenga una línea más o menos horizontal que divida a la composición en dos espacios significativamente diferenciados.



  •                                                         LEY DE LA MIRADA
    Se indica, que hacia donde este dirigida la mirada de la persona o el objeto debe haber mas espacio.




                                                        LEY DE LOS TRES TERCIOS
    La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático. La Ley de los Tercios: Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.
    Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. El centro es un punto fuerte. Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos.
     
    Pero estas leyes no son para seguirlas al pie de la letra, son normas que nos pueden ser muy útiles para comenzar a componer partiendo de ellas, y que podemos emplearlas o no según nuestro criterio y su adecuación al tema que se esta trabajando. 





                                                                     LAS LINEAS
    Las líneas dominantes deben centrar la atención, no desviarla. Se puede hallar una línea casi en cualquier cosa, como en un camino o en una sombra. Una de las normas más populares de la composición se basa en la repetición de las líneas y objetos, especialmente cuando el tema es una estructura. Las líneas pueden ser, horizontales, verticales, curvas u oblicuas.  
    Las líneas horizontales, suelen expresar armonía y profundidad, paz y tranquilidad, mientras que las verticales limitan la profundidad y actúan como barreras entre la fotografía y la vista, es decir, subrayan la grandiosidad del motivo. Las líneas curvas y amplias dan una sensación de belleza y gracia, aportando movimiento a la composición. La vista recorre la línea de manera pausada y natural. Producen una sensación de paz y tranquilidad. Las curvas en S, son otra forma de composición bella y armónica, y también una de las más comunes. La vista sigue suavemente la curva hasta alcanzar el principal centro de interés, centro que debemos asegurarnos que exista. 




                                                               TODAS MENOS UNA
    Un interesante recurso fotográfico son los encuadres en los que existen repeticiones de sujetos en la misma actitud/disposición con la excepción de uno de ellos.



                                                                                RITMO

    • Se le llama Ritmo o Patrón a la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y/o colores dentro de una imagen.
    • Con ritmo, conseguimos armonizar la escena, uniendo los diferentes elementos de la escena para aportarles unidad y fluidez.
    • Las composiciones basadas en un patrón excesivamente radical, conviene romperlas con algún pequeño detalle discordante que atenúe su rigidez y proporcione un claro Punto Focal de Interés.

                                                               RELLENAR EL ENCUADRE
    Una efectista técnica de composición es llenar el encuadre con el protagonista de la imagen. Se trata de eliminar cualquier otro elemento o espacio negativo que pueda distraer o debilitar el protagonismo del sujeto.




                                                                 ESPACIO NEGATIVO

  • Es común en la fotografía utilizar la frase "menos es más". Al igual que en la Música son importantes los “silencios“… en la fotografía los espacios vacíos también lo son, pues realzan el tema de la imagen.


    Este recurso se utiliza para transmitir una sensación de aislamiento o de soledad. Por ejemplo: una hoja flotando sobre el agua de una alberca, una flor sobre la arena, un islote que sobresale del mar. 



                                                                  LA PERSPECTIVA
    La perspectiva es el mejor procedimiento para crear una sensación tridimensional en una fotografía.


  • El ojo estima la distancia en base a la disminución de tamaño de los objetos y al ángulo de convergencia de las líneas (perspectiva lineal). Del objetivo y de la distancia dependerá el que la imagen resulte con mucha o poca profundidad. La sensación de profundidad es puramente ilusoria, pero constituye una técnica de composición muy importante.

    Líneas dinámicas: Las formas más dinámicas de composición, hace uso de líneas diagonales. Escogiendo un punto de toma, un objetivo que provoque líneas convergentes o radiales, se puede obtener una fuerte impresión de perspectiva.

                                                              ENMARCAR EL OBJETO
    A veces para destacar el tema principal se puede crear una especie de marco dentro del cual se incluye este elemento. Por ejemplo, cuando fotografiamos un monumento desde detrás de un arco o una ventana y creamos un marco negro dentro del cual destaca el monumento. Podemos utilizar ramas de un árbol o unas plantas que puedan enmarcar el tema principal.
  • a pesar de todo ello debemos ser cuidadosos en que el marco no se destaque por encima del tema principal.


  •  

    CONTRALUZ
    En las fotografías a contraluz captaremos una escena que tiene la fuente de luz al frente, con la intención de que deslumbre y la imagen aparezca totalmente oscura y sólo se puedan ver siluetas. Encontramos fotografías en las que la fuente de luz aparece cubierta por el objeto y otras que deslumbran directamente en la fotografía. El resultado será una fotografía con los colores anulados, con zonas muy claras y zonas muy oscuras. 




    FOTOGRAFÍA ABSTRACTA
    Generalmente nos referimos a las obras como “abstractas” cuando no encontramos ninguna relación de similaridad con la realidad visible. Es decir que se puede nombrar una obra como “abstracta” porque “no se parece a nada” y, por lo tanto, el motivo o tema de la obra es difícil de identificar.  


    TOMADO DE:
    http://elblogdelafotografiadelinem.blogspot.com/p/reglas-de-la-fotografia.html


    PUBLICADO POR: Caro Montoya c:

    FOTOGRAFIA

                                    FOTOGRAFÍA!...



    Para empezar queremos aclarar que la fotografia es el arte y la tecnica de obtener imagenes debido a la accion de la luz... Por decirlo de otra manera es el arte de pintar con luz.

    Para nosotras es una "maquina de tiempo", lo llamamos asi por la forma maravillosa en que nos lleva a un pasado, cercano o distante y nos cuenta una historia, reviviendo asi emociones y sentimientos.

    Ninguna otra forma de expresion artistica es tan contundente, tan profunda, exacta, tan cruda o tan emotiva como una fotografia...
    No hay peor añoranza que decir:..." Y no nos tomamos una foto".

    les regalamos algunas fotografias ...












    PUBLICADO POR: Cami Acevedo :D

    BIENVENIDOS!

    BIENVENIDOS

     

    Hoy Carolina y Camila de grado decimo de la I.E INEM Jose Felix de Restrepo, queremos darle la bienvenida a nuestro blog de fotografia...

    Pertenecemos a la modalidad de humanidades y queremos compartir con ustedes algunas de nuestras experiencias en este campo.

     ESPERAMOS QUE LES GUSTE C:


    PUBLICADO POR: Caro Montoya c: