Queridos Lectores...
una vez mas queremos compartir con ustedes un poco de nuestro conocimiento... las 10 reglas de oro de la fotografia!!
LEY DEL HORIZONTE
Se indica, que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente y con una afinidad, tres líneas horizontales de igual anchura, tanto si se esta trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de las ocasiones, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.
Generalmente, la amplitud de ambos espacios dependerá de la mayor o menor importancia de cada uno de estos .
Es importante destacar, que esta regla no solo se aplica cuando esta presente el horizonte, sino en toda imagen que tenga una línea más o menos horizontal que divida a la composición en dos espacios significativamente diferenciados.
LEY DE LA MIRADA
Se indica, que hacia donde este dirigida la mirada de la persona o el objeto debe haber mas espacio.
LEY DE LOS TRES TERCIOS
La denominada regla de los tercios divide la escena en tres partes, tanto horizontal como verticalmente. Las líneas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el centro de interés, con lo que evitamos que éste, al estar situado en el centro de la imagen resulte estático. La Ley de los Tercios: Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.
Según la división por tercios de una escena, la confluencia de los tercios marcan unos puntos donde se hacen llamativos los objetos, llamados puntos fuertes. El centro es un punto fuerte. Es recomendable hacer coincidir los objetos con estos puntos.
Pero estas leyes no son para seguirlas al pie de la letra, son normas que nos pueden ser muy útiles para comenzar a componer partiendo de ellas, y que podemos emplearlas o no según nuestro criterio y su adecuación al tema que se esta trabajando.
LAS LINEAS
Las líneas dominantes deben centrar la atención, no desviarla. Se puede hallar una línea casi en cualquier cosa, como en un camino o en una sombra. Una de las normas más populares de la composición se basa en la repetición de las líneas y objetos, especialmente cuando el tema es una estructura. Las líneas pueden ser, horizontales, verticales, curvas u oblicuas.
Las líneas horizontales, suelen expresar armonía y profundidad, paz y tranquilidad, mientras que las verticales limitan la profundidad y actúan como barreras entre la fotografía y la vista, es decir, subrayan la grandiosidad del motivo. Las líneas curvas y amplias dan una sensación de belleza y gracia, aportando movimiento a la composición. La vista recorre la línea de manera pausada y natural. Producen una sensación de paz y tranquilidad. Las curvas en S, son otra forma de composición bella y armónica, y también una de las más comunes. La vista sigue suavemente la curva hasta alcanzar el principal centro de interés, centro que debemos asegurarnos que exista.

TODAS MENOS UNA
Un interesante recurso fotográfico son los encuadres en los que existen repeticiones de sujetos en la misma actitud/disposición con la excepción de uno de ellos.
RITMO
Se le llama Ritmo o Patrón a la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y/o colores dentro de una imagen.
Con ritmo, conseguimos armonizar la escena, uniendo los diferentes elementos de la escena para aportarles unidad y fluidez.
Las composiciones basadas en un patrón excesivamente radical, conviene romperlas con algún pequeño detalle discordante que atenúe su rigidez y proporcione un claro Punto Focal de Interés.
RELLENAR EL ENCUADRE
Una efectista técnica de composición es llenar el encuadre con el protagonista de la imagen. Se trata de eliminar cualquier otro elemento o espacio negativo que pueda distraer o debilitar el protagonismo del sujeto.
Es común en la fotografía utilizar la frase "menos es más". Al igual que en la Música son importantes los “silencios“… en la fotografía los espacios vacíos también lo son, pues realzan el tema de la imagen.
Este recurso se utiliza para transmitir una sensación de aislamiento o de soledad. Por ejemplo: una hoja flotando sobre el agua de una alberca, una flor sobre la arena, un islote que sobresale del mar.
LA PERSPECTIVA
La perspectiva es el mejor procedimiento para crear una sensación tridimensional en una fotografía.
El ojo estima la distancia en base a la disminución de tamaño de los objetos y al ángulo de convergencia de las líneas (perspectiva lineal). Del objetivo y de la distancia dependerá el que la imagen resulte con mucha o poca profundidad. La sensación de profundidad es puramente ilusoria, pero constituye una técnica de composición muy importante.
Líneas dinámicas: Las formas más dinámicas de composición, hace uso de líneas diagonales. Escogiendo un punto de toma, un objetivo que provoque líneas convergentes o radiales, se puede obtener una fuerte impresión de perspectiva.
ENMARCAR EL OBJETO
A veces para destacar el tema principal se puede crear una especie de marco dentro del cual se incluye este elemento. Por ejemplo, cuando fotografiamos un monumento desde detrás de un arco o una ventana y creamos un marco negro dentro del cual destaca el monumento. Podemos utilizar ramas de un árbol o unas plantas que puedan enmarcar el tema principal.
a pesar de todo ello debemos ser cuidadosos en que el marco no se destaque por encima del tema principal.
CONTRALUZ
En las fotografías a contraluz captaremos una escena que tiene la fuente de luz al frente, con la intención de que deslumbre y la imagen aparezca totalmente oscura y sólo se puedan ver siluetas. Encontramos fotografías en las que la fuente de luz aparece cubierta por el objeto y otras que deslumbran directamente en la fotografía. El resultado será una fotografía con los colores anulados, con zonas muy claras y zonas muy oscuras.
FOTOGRAFÍA ABSTRACTA
Generalmente nos referimos a las obras como “abstractas” cuando no encontramos ninguna relación de similaridad con la realidad visible. Es decir que se puede nombrar una obra como “abstracta” porque “no se parece a nada” y, por lo tanto, el motivo o tema de la obra es difícil de identificar.
TOMADO DE:
http://elblogdelafotografiadelinem.blogspot.com/p/reglas-de-la-fotografia.html
PUBLICADO POR: Caro Montoya c: